jueves, 27 de octubre de 2011

La mujer y la maternidad


Los invito a escuchar esta ponencia de la psicóloga Marisa Russomando sobre un tema que nos atraviesa a todas las mujeres de esta época. Como ser una buena madre sin dejar de ser mujer, ocupada en otras tareas y con múltiples intereses que no terminan sólo en el tradicional título de "ama de casa"

domingo, 16 de octubre de 2011

Síndrome de Asperger


Conozcamos las características de este síndrome para saber cómo actuar si nos topamos con ellos, ya que la dificultad está precisamente en la interacción social. Podemos caer fácilmente en prejuicios, rótulos, etiquetas, si no sabemos de que se trata. Todo lo que nos ayude a una mejor comprensión de los diferentes síndromes, nos asegurará una mayor aceptación y nos dará herramientas para relacionarnos. Recordemos que el problema no es la presencia de la discapacidad o de la diferencia sino el no saber cómo actuar frente a ella, por eso lo más fácil es mirar para otro lado y pensar que el problema es de él mismo. Pocas veces reconocemos que el problema es que la presencia de lo diferente nos interpela, nos conmueve, nos desarma y lo más fácil es evadirse, pensar que no me corresponde ocuparme ni preocuparme por ellos.
Hoy se plantea un nuevo paradigma: el de la integración y la inclusión, que nos recuerda que somos todos diferentes pero iguales en dignidad, y por lo tanto debemos hacer posible y garantizar la igualdad de oportunidades.

domingo, 9 de octubre de 2011

Las escuelas, ¿ matan la creatividad?



Ken Robinson es un educador, escritor y conferencista británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad en la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Realizó la mayor investigación nacional sobre la importancia de la creatividad en la educación y la economía del Reino Unido.
Vale la pena escuchar y re-pensar sus conceptos ya que estamos inmersos en plena época de cambios de paradigmas y la educación no es la excepción.
Se hace necesario reflexionar la educación del pasado y del presente, para proyectar el futuro a corto y mediano plazo de cara a nuevos escenarios marcados por los avances tecnológicos que amplían y potencian la creatividad humana.
No dejen de ver el video subtitulado al español porque los ayudará a entender mejor a sus hijos, sobre todo cuando éstos estén inclinados hacia las artes en cualquiera de sus expresiones.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El autismo se cura?

Una pareja de Tenerife recupera a su hijo del autismo recurriendo a un dieta
especial.

Raquel no se creía que su hijo le estuviera llamando por su nombre un año
después de que éste hubiera olvidado el lenguaje sin una explicación aparente.
"No puedo describir con palabras lo que sentí. Puede imaginarse las lágrimas de
emoción que derramamos en casa… ¡Ya no me acordaba cómo era el timbre de su voz!


De pronto la vida nos devolvía su dulce vocecilla, que sonaba como una flautamágica". Doce meses antes, Andrés (el nombre es ficticio para proteger suintimidad) se embarcó en un viaje profundo hacia lo que los médicos llaman Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), que hace referencia al autismo y
sus síndromes aparejados.


Andrés se convirtió en un niño extraño y malhumorado. Pasó a vivir en un
mundo propio, ajeno a sus padres y a los otros niños. Raquel y Santiago trataban
de llamarlo en vano, y no comprendían qué le había pasado a su hijo.


"Un día me di cuenta de lo más brutal de todo: el silencio", explica su madre. "Ese día te despiertas de verdad y te das cuenta que tu hijo ya no habla.
Olvidó el lenguaje que tenía, se lo tragó el mismo sumidero que lo está absorbiendo a él. Entonces corres a rebuscar en los cajones de la cómoda donde guardas todas las cintas de vídeo que le grabaste meses atrás. Y las pones y las revives sólo para convencerte a ti misma que no estás loca, que tu hijo hablaba, que reía a carcajadas y tenía lenguaje, y decía 'mamá', 'papá', 'agua' y 'ajó', como todos los demás bebés".

En su angustia, hubo cosas que Raquel no llegó a compartir sino hasta mucho después. Como una tarde soleada en la azotea de la casa. El suelo quemaba y no se podía andar descalzo. De pronto apareció Andrés caminando como si nada y se quedó quieto, sin moverse. Raquel corrió a cogerlo en brazos, los pies del niño estaban enrojecidos y ardían. Ella quedó tan impresionada con aquel episodio que ni siquiera se lo contó a su marido. Más tarde supo que la insensibilidad al calor, entre otras alteraciones neurosensoriales, es uno de los síntomas del TGD.

La búsqueda

La primera reacción fue buscar información por internet, donde contactan con padres en una situación parecida. Les aconsejan que consulten con un especialista en desarrollo infantil, y es la primera vez que oyen hablar de autismo y de terapias. A continuación se reúnen con la responsable de la guardería, quien les confirma el retraso motor y cognitivo del niño. Una
pedagoga amiga de la familia les recomienda que lo lleven al pediatra. Andrés ya tiene casi dos años.

La pareja comienza entonces un periplo que les lleva a visitar un pediatra, un otorrino, un neurólogo, un psicólogo, un psiquiatra, un logopeda y un psicomotricista. Este último es Miguel LLorca Linares, especialista en Psicomotricidad de la ULL, quien les confirma una alta probabilidad de que su hijo sufra un TGD, y les avisa que les llamarán para comenzar la terapia. Esto último era urgente, ya que el éxito o fracaso en estos casos depende en buena
medida de coger a los niños a tiempo, cuando su cerebro todavía tiene plasticidad y sus estructuras mentales están en formación.

La pareja no acepta que el autismo de su hijo no tenga curación, como les habían explicado, y continúan rastreando internet para localizar cualquier dato que les fuera útil. Encuentran a Karyn Seroussi, una madre estadounidense autora de un artículo titulado Nosotros curamos el autismo de nuestro hijo, donde explica una historia calcada a la de Andrés. Y añade un dato que resultaría clave: su hijo había desarrollado una "alergia cerebral" a los productos lácteos tras recibir la vacuna de la triple vírica, y eso le estaba provocando los síntomas propios del autismo. Y lo mejor de todo: una vez que Karyn descubrió la influencia de la alimentación en la conducta de su hijo, retiró la leche, el queso, las galletas y todo lo que formaba parte de su dieta diaria, con resultados asombrosos.

"No hay estudios científicos que avalen esas teorías". La prueba según este especialista es que en países pobres donde no se administran vacunas a los niños, los datos de autismo son similares al de países como España. "Lo que sucede, -apunta-, es que la edad de aparición del autismo, entre uno y tres años, coincide con el periodo de vacunación de los pequeños". Esta es la opinión generalizada entre los profesionales de la medicina. Lo explicado en el párrafo anterior resulta tremendamente polémico en el campo médico. La mayor parte de la medicina actual no reconoce la influencia de la dieta en los TGD, incluido el autismo. Pedro Javier Martín, Pediatra y Psiquiatra Infantil del Hospital de Niños Doctor Guigou, en Santa Cruz de Tenerife, lo explica así. "Llevo 15 años trabajando aquí, y cada dos o tres años sale este tema. Es como las dietas para bajar de peso, que se ponen de moda". Se refiere a las informaciones en prensa que se publican desde hace años acerca del autismo y su relación con la dieta y la toxicidad de las vacunas.


Raquel y Santiago argumentan que no son los padres quienes tienen que hacer
esos estudios. "La medicina oficial siempre habla de 'una enfermedad de la que
poco se sabe y que no tiene cura'. Por eso no han recuperado un solo niño.
Cuando se les ofrece un caso de recuperación, en lugar de mostrar interés, se
cierran en su ortodoxia y sólo argumentan que 'no está probado científicamente'.
El protocolo biomédico en cambio ya ha sido capaz de recuperar a cientos de
niños por todo el mundo", explica la pareja.

El protocolo DAN

El protocolo biomédico o DAN (Vencer al Autismo Ahora, en sus siglas en
inglés) es un movimiento médico nacido en EEUU hace varias décadas que entiende
el autismo como una enfermedad multifactorial de origen neuro-inmunológico. Los
especialistas que lo aplican consideran que la base del problema está en los
defectos metabólicos o fallos enzimáticos junto a un sistema inmunológico débil.
Según esto, los síntomas del autismo serían consecuencia de la intoxicación con
metales pesados y otras sustancias debido a problemas en el metabolismo y de
asimilación de nutrientes en el intestino. Por eso aseguran que cuanto antes se
inicie la intervención dietética y la detoxificación, más probabilidades de
éxito.

"Si hubiéramos empezado la dieta con seis o siete años, seguramente Andrés no
habría mejorado tanto", reconoce su padre. "Además, esto funciona en los casos
de autismo metabólico o regresivo, y no tanto cuando hay un síndrome de
nacimiento marcadamente genético", comenta la madre. "Pero aún así lo probaría
siempre, porque es raro el niño que no mejora con un protocolo biológico", añade
ella.

La pareja dedicó muchas horas a estudiar este enfoque, principalmente a través del Autism Research Institute de EEUU, mientras compartían sus experiencias con otras familias con casos similares en distintos lugares del planeta. Ahí ya lo tuvieron claro, y retiraron de la dieta del niño cualquier alimento que contuviera las proteínas gluten o caseína, porque suponían que estaban dañando al niño. El trigo fue sustituido por maíz; la leche de vaca por leche de almendras o arroz; el supermercado por los herbolarios.

El gran cambio

A las dos semanas de iniciar la dieta, Andrés rompió su silencio y comenzó a
imitar el sonido de los animales. A las tres semanas pronunciaba palabras como
"má" (mamá) y "pá" (papá). A los dos meses, ya manejaba algunas palabras más.
"Era capaz de pedirme agua cuando tenía sed: 'Má, agua'. O capaz de devolverme
el plato vacío cuando terminaba de comer, añadiendo: 'Má, ya-tá'". A los cuatro
meses seguía ampliando su vocabulario, además de reconocer los colores, contar
del uno al diez o tararear canciones de memoria.

En la terapia de la universidad les preguntaban a Raquel y Santiago por esa
evolución tan favorable, y aseguraban que parecía otro niño distinto. También
cambiaron los comportamientos de su hijo. Las rabietas iban desapareciendo, así
como sus conductas inflexibles y repetitivas. Andrés estaba volviendo de su
viaje a ninguna parte.

Después de ese cambio y de algunos encontronazos con profesionales de la
salud al tratar de explicarles este método, la pareja perdió la confianza en
ellos y empezó a confiar en la biomedicina, un área de conocimiento que se
centra en los aspectos biológicos de la medicina, como los procesos moleculares
y celulares.

Le realizaron al niño pruebas analíticas relacionadas con el metabolismo del
autismo, la mayoría en laboratorios extranjeros. Así descubrieron una presencia
de hongos y levaduras (cuadro de candidiasis crónica) en su intestino, que no le
permitían metabolizar los alimentos de forma correcta. Al mismo tiempo se
constató un nivel alto de mercurio, aluminio y otros metales pesados en su
cerebro.

Entre pruebas, suplementos, alimentación y demás prescripciones del
tratamiento, calculan haber desembolsado hasta la fecha más de 3.000 euros, lo
que definen como "un sacrificio económico inmenso por la total falta de
reconocimiento de este tratamiento por el sistema nacional de salud en
España".

También se han puesto en manos de la doctora Rosella Mazzuka, especialista en
protocolos biomédicos. "Desde la concepción del embrión, el niño es bombardeado
por sustancias neurotóxicas como el timerosal y el hidróxido de aluminio
contenido en las vacunas y otras fuentes", comenta. Muchos de los niños con
síntomas autistas "tienen un déficit de la metilación hepática, o sea, no
detoxifican bien, y eso hace que se intoxiquen. Presentan además intolerancia y
alergia al gluten y la caseína, con síndrome de mala absorción (intestinal) que
produce grandes déficits nutricionales, y eso altera la neurotransmisión. Al
corregir la alimentación, tratando el intestino y detoxificando al niño, el
autismo es tratable y recuperable", asegura.

Andrés, hoy

Con tres años y medio, y uno después de que volviera a hablar y a comportarse
como un niño normal, Andrés ha empezado el colegio sin problemas. "Dentro de
poco, el ligero retraso en el lenguaje que presenta, debido al frenazo que tuvo
durante más de un año, será una anécdota. Se está poniendo al día de forma
acelerada. Nadie que lo vea hoy en día sospecharía que tuvo un Trastorno del
Espectro Autista ", aseguran sus padres.

Sobre la dieta de su hijo, no confían en que sea aceptada a corto plazo por
la medicina actual, en vista de sus experiencias. "Va a costar unos buenos años
que se conozca aquí, la pena son los niños que se pierden por el camino",
comenta Raquel. "Tengo fe en que esto se llegue a ver algún día, cuando la
biomedicina y la biogenética entren en la universidad".

Lo que ahora exigen muchas familias con experiencias similares es un
protocolo de prevención en el calendario de vacunas. "No puede ser que en 15
meses de vida les metan 20 virus en el cuerpo y que no se tomen precauciones con
los niños inmunodeprimidos o con problemas metabólicos a los que pueden afectar
ciertas sustancias y excipientes", comenta Santiago. "Se está vacunando a
destajo, con multidosis muy agresivas, sin ningún criterio preventivo sobre los
niños que pueden ser hipersensibles", señala.

En España ya se están llevando a cabo las primeras acciones judiciales por
esta cuestión. En la sección 4ª de la Audiencia Nacional hay un juicio abierto
por una demanda de 70 familias con hijos autistas contra laboratorios
fabricantes de vacunas con timerosal y contra el Ministerio de Sanidad,
respaldados por la Asociación para Vencer el Autismo y el T.G.D. (AVA). En Chile
hay un proyecto en marcha para eliminar el timerosal de todas las vacunas, que
ya ha sido aprobado por una de las dos cámaras legislativas.

"Me escriben padres de España, de Miami, de todos lados", explica Raquel, que
en su momento escribió un blog narrando su experiencia. "Pasé horas delante del
ordenador leyendo como una loca. Ahora ya estoy un poco más desconectada, porqueno puedo ayudar a todo el mundo. Pero ¿cómo me voy a callar?"

Fuente: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - CANARIASINVESTIGA.ORG


viernes, 9 de septiembre de 2011

Nacidos para aprender

Comparto este hermoso video que nos hace reflexionar y darle la importancia que se merece a los niños y su derecho a la educación, aquella que los haga más humanos felices. Los invito a pensar conmigo, dejen sus comentarios , es bueno nutrirnos entre todos!

jueves, 8 de septiembre de 2011

Si queremos cambiar el mundo hay que criar bien al niño desde la más tierna infancia

La Lic. Laura Gutman fue entrevistada en Rosario en vísperas del día del niño y expresó ideas sobre la crianza como que en la actualidad “Chorrean regalos, pero no aplacamos la soledad de los niños”.

Habló sobre el colecho y las acciones que llevan a criar a los niños como guerreros.

Los invitamos a compartir la nota:

El bebé llegó a los tres meses de vida y según aconsejó un pediatra, dos abuelas y tres parejas amigas ya es la hora de llevarlo a su habitación. El traspaso parecía sencillo, casi un trámite, pero en realidad no lo es. El niño llora en su cuna, la madre llora del otro lado de la puerta del cuarto y el padre, cansado de un largo día de trabajo, trata de mediar entre un llanto y otro sin saber qué hacer. “Lo metieron en la cama grande y les tomó el tiempo”, “lo malcriaron”, “hay que dejarlo llorar y en unos minutos se les pasa”, dicen algunas voces cercanas que no hacen más que reproducir los modelos más añejos de crianza. Para la psicoterapeuta familiar, Laura Gutman el desafío es ejercer una maternidad sin manuales. Esta especie de gurú del siglo XXI en temas de familia y maternidad es argentina y estudió en Francia. Ya cuenta con media docena de publicaciones revolucionarias en la materia y como si fuera poco sostiene que crió a sus últimos vástagos con el modelo que propone. Este sábado 20 de agosto estará en el hotel Ariston de Rosario para contarlo. En contacto con Rosario3.com adelantó algunos puntos de la agenda que traerá para trabajar una forma diferente de acercamiento hacia los hijos donde la familia clásica ya no alcanza.

–Usted plantea que la mujer debe dedicarse por lo menos los dos primeros años a estar junto a su hijo. La postura es bastante revolucionaria pero ¿es posible?
–No, no es ése mi planteo. Yo hablo de la capacidad emocional de un individuo adulto (en este caso la madre) para poder estar en contacto con su propio ser interior para luego poder responder a las demandas emocionales del niño pequeño. Si no puede, es porque ese contacto duele mucho y remite a historias sufrientes del pasado. Si es posible o si no es posible, depende del conocimiento que esa madre tiene sobre su propia historia y de la impronta que aún vibra en ella.



–Sucede a menudo que la mujer queda atrapada en una serie de ideas acerca de: parto natural mejor que cesárea, estar cerca del bebé al menos dos años, no volver al trabajo tempranamente, dar la teta y no la mamadera, usar fular en vez de coche ¿Eso no suma más culpa a las ya habituales?¿Cuál es el límite entre lo posible y lo ideal a la hora de transitar la maternidad?
–En primer lugar, no se trata de inculcar nada a la mujer. Al contrario. Lo que podemos hacer es no perturbar. No perturbar el parto, no perturbar el primer contacto madre bebe, no perturbar la lactancia, no perturbar con indicaciones, ni consejos, ni palabras ni presencias indeseadas. Si una mujer vive más conscientemente sus propios procesos, encontrará la manera genuina, honesta y transparente de vincularse consigo misma y con el niño. No es una cuestión de ideales. Es un tema de encontrarse con la propia verdad interior y vivir en consecuencia.



–¿Qué hay de las ideas arraigadas desde hace tanto tiempo como que los chicos deben acostumbrarse a dormir solos o a no estar tanto tiempo a upa?
–Los adultos somos más fuertes que los niños, por lo tanto, si queremos someterlos y lograr que ellos respondan a nuestros deseos en lugar de satisfacerlos amorosamente, lo podemos hacer. Es fácil. Con dejarlos llorar noches enteras solos es suficiente. Los niños comprenderán que el mundo es un lugar hostil, y que tienen que aprender a defenderse. Y eso es lo que harán. Estamos criando guerreros.


–Hay cierta idea imperante de que los chicos están más tiranos, caprichosos y terribles que nunca…
–Porque están cada vez más solos. El niño está escolarizado todo el día porque es el lugar al que van mientras los padres trabajan y todos suponemos que el niño tiene que aprender algo y no recibir cuidados amorosos. Por lo tanto, los niños de hoy están mucho más solos que los de tres generaciones anteriores. No digo que las madres de antes eran mejores madres que nosotras ni mucho menos. Pero sí que antes criar a los hijos tenía valor social y existía la familia extendida: la abuela, el tío, el vecino y la calle (que hemos perdido como lugar de intercambio social). Por lo tanto, ahora el niño está solo y aislado. El gran drama es que los niños están solos y las mamás y los papás estamos demasiado solos para criar a los niños. Y una mamá y un papá son demasiado pocos para responder a las necesidades de un niño. Por lo tanto, es lógico que pidan más. Lo que no es lógico es que su pedido lo entendamos como capricho en vez de entender que la realidad de ellos, y la nuestra, es dramática.


–¿Para cambiar al mundo hay que criar bien desde la cuna?
–Sí. Es así. El desamparo de los niños pequeños no se hace visible de forma inmediata, sino que aparece unos años después, en la adolescencia. Y para criar bien a un bebé sin que se den frustraciones hay que entender profundamente los aspectos oscuros de la maternidad, que son exactamente lo opuesto a lo que nos cuentan las revistas. Pero sí, si queremos cambiar el mundo hay que criar bien al niño desde la más tierna infancia.


–¿Qué consecuencias trae en breve o largo plazo esa falta de conexión entra la madre y el hijo que usted plantea en por lo menos un tiempo de dos años?
–¿Consecuencias? Las que leemos en todas las páginas de los diarios todos los días. Desarraigo. Violencia. Necesidades no satisfechas. Desesperación. Desamor. Y todos los etcéteras.


–En vísperas del día del niño ¿Cuál es el mensaje para los padres?
–Ese tema no me interesa para nada. Sobran regalos por todos lados. Chorrean regalos. Sin embargo no estamos aplacando la soledad de los niños.


Por: Virginia Giacosa de Rosario3.com






miércoles, 7 de septiembre de 2011

Masajes Shantala


Una vieja técnica que viene de la India, excelente por los beneficios que trae al bebé y a su madre. Logra una conexión especial entre ellos, favorece el sueño tranquilo, alivia tensiones, ayuda al bebé a la toma de conciencia de su cuerpo( hasta donde llega en el espacio), alivia los cólicos, fortalece la columna y los miembros superiores e inferiores, y sobre todo el bebé siente el amor porque los masajes son caricias, es un momento de mucho disfrute para ambos. Se ha comprobado que estos niños al crecer son adultos tranquilos, con mucha autoestima y con gran capacidad para afrontar las dificultades con paciencia y claridad en sus objetivos. Todo esto hace que sea muy recomendable practicarlo con tu hijo y difundir a cuanta mamá conozcas.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El juego entre padres e hijos


El juego es demasiado importante en la vida de las personas, aunque sobretodo de los niños y las niñas como para considerarlo como algo secundario, A través del juego descubrimos nuestro yo como bien apunta la ponente pero no solo eso, sino que descubrimos nuestro entorno, aprendemos a relacionarnos, forjamos nuestra autoestima, nuestra personalidad, nuestra propia identidad,... en definitiva, aprendemos a ser y a comportarnos de la mejor manera posible, divirtiéndonos y asociando aquello que aprendemos a estímulos positivos que nos invitan a repetir y a perpetuar aquello que hemos aprendido e interiorizado. Aparte de ello resalto la parte de la ponencia en la que se recomienda a los padres jugar con los hijos teniendo en cuenta los numerosos beneficios que ello conlleva, no solo para el niño sino también para los adultos que apenas tenemos tiempo en nuestra vida de prisas y adelantos, 30 min de felicidad al día no es nada y sin embargo lo significan todo. Para tener en cuenta estos conceptos... a partir de hoy, a jugar.!!!

martes, 16 de agosto de 2011

CONCIENTIZACIÓN EN EL CONSUMO DE ACIDO FÓLICO para prevenir enfermedades congénitas



En nuestro país, la falta de información y en consecuencia de prevención, provocan nacimientos de bebés con malformaciones congénitas que pueden evitarse. En algunos casos, las causas son más conocidas, como el consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo. Otras, no están tan difundidas, como la necesidad del ácido Fólico para evitar defectos congenitos del tubo neural.
Menos del 7% de las mujeres tienen conocimiento de este riesgo, según la encuesta realizada por APEBI (Asociación para la espina bífida).
En el país nacen anualmente 700 niños con espina bífida o anencefalia, los cuales son defectos del tubo neural causados por el cierre incompleto de la columna vertebral y el cráneo.
Entre el 50% y 70% de estos defectos del tubo neural se pueden prevenir si las mujeres toman 400 microgramos de ácido fólico al día antes y después del embarazo.

En Argentina, la ley 25.630 exige que a partir del año 2003, todas las harinas para fabricación de pan incorporen el ácido fólico. No obstante, se recomienda que las mujeres de edad fértil consuman 0,4-0,8 mg/día de ácido fólico en forma de comprimidos; y el período crítico se extiende desde 1 mes antes de la fecundación hasta la 12ª semana de embarazo

¿Se respeta esa ley en Argentina? ¿Las mujeres consumen ácido fólico?
¿Conocen las mujeres las ventajas de su ingestión?

Para responder todas esas preguntas se realizó un trabajo de investigación diseñado y organizado desde la Sociedad Argentina de Pediatría de Río Cuarto, en el cual intervinieron 38 médicos pediatras de las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis.

En un laboratorio especializado se dosaron muestras de pan para ver si el contenido de ácido fólico era el que correspondía, y se encuestó a 327 madres para evaluar su nivel de conocimientos sobre el papel del ácido fólico en la prevención de los defectos del tubo neural, y para ver cuántas de ellas habían recibido la vitamina en el período adecuado del embarazo.

Entre los resultados de la investigación se destaca que: 43,4% de las mujeres recibió menor cantidad de ácido fólico que lo sugerido para la prevención de defectos del tubo neural.

FUENTE: Arch Argent Pediatr 2008; 106(4):295-301 / 295 Artículo original Dr. Rubén Zabala*, Dra. Ingrid Waisman*, Bioq. Marisel Corelli** y Lic. Nutr. Betina Tobler***Ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural: consumo e información en mujeres en edad fértil de la Región Centro Cuyo.

Marco teórico y jurídico: Ley 25.630 :

La ley 25.630 de prevención de anemias y malformaciones, vigente desde 2004, hizo obligatorio fortalecer con ácido fólico, hierro y otras sustancias la harina de trigo, tanto en envase como la destinada a todo tipo de alimentos (panificados, galletitas, pastas).
En dos años se redujeron los casos de discapacidad (54% por anencefalia, 45% por espina bífida) y de mortalidad (56% y 67% respectivamente).






viernes, 12 de agosto de 2011

Paternidad: Una tarea compartida

Cómo compatibilizar las tareas de papá y de mamá en un mundo en el cual la competencia y los desafíos son parte de todos los días. La psicóloga Marichu Seitún de Chas habló acerca de la necesidad de reflexionar sobre la paternidad en momentos donde no está “demasiado bien visto” poner un freno en las actividades diarias.

Se necesitan dos para el tango, dice la famosa frase tantas veces escuchada en más de un contexto. De la misma manera, y a modo de metáfora, Marichu Seitún de Chas, apeló a los padres y las madres presentes durante el Ciclo de Familia que se llevó a cabo en el IAE algunos meses atrás para proponer un tema de reflexión.Se necesitan dos personas para criar a los chicos”, aseguró la psicóloga, madre de cinco hijos, de un nieto y de otro en camino. “Aprovechando que en este auditorio hay muchos papás, además de mamás, se me ocurrió hacer una charla que hablara sobre cómo compatibilizar sus tareas en esta época en que la cosa está más complicada”. La paternidad se presenta como un desafío demandante y hasta estresante.

“Lo más impactante de todo esto es que lo que ustedes hagan hoy con sus hijos influirá en las generaciones siguientes, y en las siguientes, y en las siguientes…”, destacó y remarcó que cada uno está en condiciones de generar un pequeño cambio en el mundo para hacerlo, al menos, un poquito más amable, más generoso y menos competitivo.

¿Qué hacemos?

“Durante los últimos años, hemos estado dudando, muy temblorosos, sobre qué es lo que hay que hacer como padres.

Y encima, ¡somos dos en la casa! Mamá tiene una teoría y una familia; y papá tiene otra teoría y otra familia. Y esto lo complica más. Es una tarea dura, sin salario, ocurre cuando uno es joven y sin mucha experiencia y, a menudo, en momentos de inseguridad y de estrés económico. Se aprende sobre la marcha; no hay otra forma, por más que nuestras mamás, nuestras tías y nuestras niñeras intenten ayudarnos.

En el momento en que el chiquito no para de llorar, estamos solos”. Fue de esta manera cómo Marichu describió la actualidad de la paternidad. Y fue muy clara a la hora de destacar cuál es la principal fortaleza para ser padres: “Necesitamos toneladas de omnipotencia y nos sentimos vulnerables como nunca antes”.

La psicóloga contó que la primera vez que sintió miedo de volar en avión fue cuando tuvo hijos. “Sentía pánico cada vez que volaba sin ellos. Es muy fuerte sentir la vulnerabilidad de que mis hijos son míos y que están bajo mi responsabilidad y que no hay nadie más que me respalde en ese rol. Ser padres nos exige una gran responsabilidad y, por eso, también hablo de la enorme omnipotencia. Sumado a esto, todos creímos que, al casarnos, no iríamos a cometer los mismos errores que cometieron nuestros padres…”, explicó Seitún de Chas.

Otros de los aspectos importantes y necesarios de la paternidad son el tiempo y la atencn. “Es una etapa que genera caos, desorden, sensación de inadecuación, peleas, discusiones, desacuerdos, obligaciones interminables, oportunidad de quedar atrapados, resentidos, superados, ofendidos y agotados”, describió. La paternidad es capaz de ser un espejo de las cosas que a uno no siempre le gustan. En un hijo, uno es capaz de verse a uno mismo, a sus malos humores, a su impaciencia y a su autoexigencia.


Otro de los temas por revisar es el “piloto automático”. “Apaguen el piloto automático porque van a poder disfrutar más. Uno deja de padecer algunas cosas, pero deja de disfrutar algunas otras que son muy importantes cuando va en piloto automático”, aseguró Marichu.


Dos ideas interesantes que propuso la oradora con respecto a cómo llevar adelante la paternidad es que cada uno valore su trabajo como madre y padre –independientemente del resultado– y que hagan un esfuerzo por estar en el aquí y el ahora.


“Cuando estoy, estoy. Y si no estoy, le aviso que estoy ocupada. Para ellos es mucho más claro eso y no que les digas que estás escuchando cuando estás con la cabeza en otro lado. El chico no sabe si escuchar a su mundo interno o a sus papás y para él es fabuloso que el adulto se detenga para mirar lo que está haciendo”, explicó. Y ante todo, un consejo sabio: “Tengamos amor y compasión hacia nuestros chicos y hacia nosotros mismos. Tenemos limitaciones, cegueras, somos humanos, nos
equivocamos, hacemos las cosas al revés de lo que nos gustaría y es muy importante que tengamos compasión tanto de ellos como de nosotros. Cuanto más culpable me siento, peor hago las cosas. Si consigo decir que hice lo mejor que pude, puedo dar vuelta la página y seguir adelante”, comentó la psicóloga.

Algunos recursos útiles


Durante el Ciclo de Familia, Marichu resaltó algunos recursos interesantes para tener en cuenta en el camino de la paternidad.


1. Tener empatía: ponernos en el lugar del hijo. Con su dolor, con el enojo y con toda su gama de emociones. “Esto es central y a las mujeres nos da un poco menos de trabajo que a los hombres. Sintonizar con el dolor de los hijos es muy difícil, pero es fundamental para que un chico permanezca en eje. Él construye su identidad a partir de ser un espejo con los padres”.


2. Respetar su poder de decisión: cuanto más chiquitos son, más fácil es respetar su poder de decisión. Esto va en aumento y cuanto más grandes son los chicos, más importante es que ellos tengan la posibilidad de elegir y de que miren para adentro y sepan qué es lo que necesitan. “A través de la empatía, podemos ir ayudándolos a ver cuáles son sus necesidades. Hay que saber que a ellos les hace bien equivocarse”.

3. Nunca retirarles la mirada.


4. Tener en cuenta la resonancia: un cuerpo hace vibrar a otro cuerpo cuando está cerca. “Así como con esta resonancia y esta cercanía podemos arruinar o complicar las cosas, uno puede respirar más hondo, recobrar la calma y aprender a resonar como resuenan los chicos. Y cuando no puedo resonar positivamente, lo ideal es retirarse de la escena y hacer algo que me permita recobrarme”.


5. El contacto físico es fundamental para la vida: la mano calmada de una mamá puede curar muchas cosas. El buen contacto físico, además, les enseña a distinguir el buen contacto del mal contacto físico.


6. Recuperar la mirada: “Es probable que cuando el chiquito está desencajado, no nos mire a los ojos. Lleva un tiempo que nos vuelvan a mirar y está bueno seguir tendiendo puentes hasta recuperar esa mirada. Es necesario respetarle ese tiempo”.

7. Presencia: debe ser una presencia activa y empática.

¿Qué nos pasa hoy?


Cada vez estamos más ocupados en los primeros y fascinantes años de nuestros hijos. “Pero nos cuesta disfrutarlos. Es muy importante poder frenar para disfrutarlos porque el tiempo no vuelve hacia atrás”, analizó Seitún de Chas.


Hoy existe una nueva sociedad conyugal donde muchas mamás trabajan –no necesariamente por el sueldo, sino también por una necesidad de autoestima–, y en la que las cosas son más bien complejas.


La culpa, en este contexto, ocupa un rol más central del que debería. “¿Qué pasa cuando nos sentimos culpables? Tratamos de dar vuelta las cosas y de que la culpa la tenga el otro. Por ejemplo, si los chicos te avisan un día antes que al día siguiente tienen un acto, les decimos “¿por qué no me avisaste antes?”. Esas cosas los hace sentir muy solos. Tenemos que hacernos responsables porque todos estos mensajes que usamos para sacarnos la culpa, los hacen dudar de sí mismos. A veces, también pretendemos que se hagan demasiado responsables de sus vidas y los hacemos crecer antes de tiempo”, explicó la psicóloga.

La propuesta consiste en borrar la palabra culpa para empezar a hablar de responsabilidad de lo bueno y de lo malo.“Las fallas son importantes y necesarias. Si llego de trabajar todos los días a medianoche, yo me hago responsable de mi propia falla, aunque también me tendré que hacer responsable de que esté furioso, de que esté muy triste y de que no me quiera hablar. Si me hago responsable, voy a reaccionar bien. Y si me siento culpable, voy a contestar muy mal a todo y al revés de lo que corresponde”, aseguró.


Las tareas de ellos


El rol de un padre no lo puede hacer otra persona. En el caso de una madre viuda, siempre hay un tío, un abuelo, o mismo un papá evocado por mamá. “El sólo hecho de que dentro de ella haya hombres a los que pueda evocar posibilitará que ella realice esta tarea con sus hijos”, explicó Marichu. “El papá sostiene a la mamá mientras la mamá sostiene a los hijos. Y por momentos, el padre es una mamá sustituta. Él colabora en la ruptura de la simbiosis mamá-bebé de dos maneras: despertando el interés del bebé por el mundo y recordándole a la mamá y al hijo que él existe y que hay un mundo más allá de esa pareja”, destacó la psicóloga.

Los primeros meses del bebé son mamá- bebé, y el padre está casi “pintado”. “Es muy importante que esto ocurra.


Pero hacen falta dos para el tango: una mamá que se anime a entregar a su hijo al papá un rato y un papá que tenga ganas de acercarse y de seguir ´molestando´ para que la mamá lo deje. En una pareja despareja, los dos se van a echar la culpa mutuamente”, analizó la expositora. Si los chicos se criaran con un solo progenitor, las cosas serían de una sola manera. Que haya más de una mirada implica que hay infinitas miradas en el mundo en general.


Si no, nos quedaríamos encerrados dentro de una sola posibilidad. “En el área emocional, esto es muy importante porque teniendo mamá y papá, me puedo enojar con uno o con otro sabiendo que hay otro cerca. Por otra parte, los hombres y las mujeres toleramos de una manera muy diferente las emociones. Cuando las mujeres nos enojamos, nos miran muy mal. En cambio, si los hombres se defienden, están muy bien vistos. Es muy importante que estén los dos presentes para favorecer el despliegue de estas emociones por parte de los chicos”, explicó.

Marichu apeló a la imagen de la cinchada o del sube y baja para explicar la necesidad de encontrar un equilibrio entre lo que un padre y una madre desean con sus hijos. “Tenemos que lograr una buena síntesis. La buena respuesta se alcanzará cuando ésta esté en el medio de las dos posturas de los papás porque tendrá en cuenta las necesidades de los dos.


La cinchada es una lucha de poder, y esto es un fenómeno universal que se da, no solamente en los hijos, sino en todas las parejas. En la paternidad, se torna más complicada porque los obliga a los chicos a ubicarse de un lado o del otro y es muy destructiva”, analizó.


Ser un poco de todo


En una familia sana se toman turnos para ser fuertes, necesitados y graciosos. En la familia ideal, todos somos un poco de cada cosa: el malhumorado, el contento, el demandante, el generoso. En las familias más problemáticas, estos puestos siempre son fijos. “Está bueno entender esto para que, como adultos, favorezcamos esta situación y ayudemos a los chicos a tomar distintos roles. ¿Cómo?

Sin rotularlos”, aseguró la psicóloga. También destacó que es necesario cuidarse de las “alianzas” dentro de la familia y de los secretos.


“Es muy importante que no haya secretos en las familias. Disculpémosnos sin miedo y reconozcamos los cambios positivos en los chicos, celebremos los momentos cuando se portan bien para cambiar el esquema y revisemos lo que decimos: los chicos se desaniman cuando nada nos alcanza”, resaltó la oradora. Y concluyó: “Cuidemos nuestro ejemplo. El 90% de la educación va con el ejemplo. El 10%, con las palabras”.

¿Cómo hacemos para no estar y, sin embargo, estar?


1. Conseguir llegar un día más tarde a trabajar.
2. Trabajar menos horas.
3. Cuando estemos, tener encuentros de total disponibilidad de 20 a 30 minutos.
4. No estar a las corridas durante los encuentros.
5. Llevar trabajo a casa y hacerlo cuando están acostados.
6. Pedir ayuda.
7. Elegir turno tarde en los Jardines para los chiquitos que ya no duermen siesta.
8. Postergar otras actividades para otros momentos de la vida. Hoy es el momento
de disfrutarlos.
9. Despertarlos todas las mañanas.
10. Compartir con ellos la comida de la noche.
11. Llevarlos al colegio.
12. Hacerles saber que nos pueden llamar siempre.