miércoles, 5 de diciembre de 2012

Recordemos los puntos fundamentales de la Estimulación Temprana

Comparto con Uds este Prezi que hice hace un tiempo, allí se reúne una serie de datos significativos para comprender la importancia de la Estimulación Temprana y replicarla entre nuestros conocidos, vecinos, amigos. Especialmente si son mujeres embarazadas, con bebés pequeños, sanos o con alguna discapacidad.
Cuanto antes se trabaje, mejor calidad de vida le esperará.
Recuerden que pueden hacer comentarios y/o dudas que le surjan, siempre es bueno aprender para ayudar a otros.

http://prezi.com/ilq3iijxoddd/estimulacion-temprana/

lunes, 15 de octubre de 2012

Calendario de vacunación actualizado



Fuente: www.vacunacion.com.ar
Actualizado 2012
Creo fundamental cumplimentar este calendario, para prevenir enfermedades, que dadas las mutaciones y resistencias que a veces tienen los virus y bacterias, se ha vuelto  imprescindible proteger a los niños, especialmente con aquellas que son obligatorias. Las enfermedades que aparecen a temprana edad y los sorprende sin vacunas se vuelven peligrosas porque muchas veces dejan secuelas irreversibles. Por favor difunde esta información, cuidémonos entre todos.
(1) Se aplica Triple bacteriana (DPT: Difteria/Coqueluche/Tétanos) hasta los 6 años inclusive. Si el niño tiene 7 años cumplidos, debe aplicarse Doble (dT: Difteria/Tétanos).
(1') Se está implementando la aplicación de triple bacteriana acelular (dTaP) en esta edad.
(1'') Los que iniciaron con la dTaP, a partir de los 21 años.
(2) La vacuna Cuádruple se compone de DPT (Difteria/Tétanos/Coqueluche) + Antihaemophilus influenzae tipo b.
(3) La vacuna Quíntuple se compone de DPT + Antihaemophilus influenzae tipo b + Hepatitis B.
Nota del autor: Se la incorporó al calendario en Septiembre de 2008 como vacuna PENTAVALENTE, haciendo alusión a sus 5 componentes. En atención a una mejor comprensión por parte de la población y teniendo en cuenta que la vacuna anterior se denominaba Cuádruple, debería conocerse como QUÍNTUPLE.
(4) La vacuna antihepatitis B, se aplica antes de las 12 horas de producido el nacimiento.
(4') Deben iniciarse esquemas en aquellos niños que no hubieran recibido ninguna dosis o completarlos con las dosis que restan aplicar. En esta edad se usa el esquema clásico de tres dosis (0-1-6 meses).
(5) Sólo deben vacunarse aquellos niños o niñas que no tengan dos dosis aplicadas anteriormente.
(6) Debe aplicarse en el post-parto o post-aborto inmediato por única vez, en aquellas mujeres que no tengan dos dosis aplicadas anteriormente.
(7) Para residentes o viajeros a zonas de riesgo. Se renueva cada 10 años por norma internacional.
(8) A partir de esta edad, para residentes o viajeros a zonas de riesgo.

(9) Se aplica desde los 6 meses hasta los 2 años . Embarazadas y madres de niños menores de 6 meses. Mayores de 65 años (todos los años).

(10) Se aplica a las niñas de 11 años, en 3 dosis, con un esquema de 0-1-6 meses (nacidas a partir del 1/1/2000).

(11) Se aplica a partir del 1/1/2012. Durante este año, únicamente, se aplicará también a los niños entre 13 y 24 meses de edad, en un esquema de 2 dosis, separadas por al menos 8 semanas.

Desde fines del 2001, en algunos sectores del país se ha utilizado la vacuna Doble viral en reemplazo de la Triple viral, debido a la falta de esta última en las licitaciones internacionales. La Doble viral en cuestión no contiene el componente antiparotiditis, por lo que debe tenerse en cuenta a los fines epidemiológicos.

Desde Marzo de 2007 se retira el refuerzo de vacuna BCG al Ingreso escolar.

Fuente: Normas Nacionales de Vacunación/Marzo 2010 - Ministerio de Salud (actualizado 2011)

ABREVIATURAS:

ms: meses.

D: dosis.

R: refuerzo.

dT: Vacuna Doble bacteriana (antitetánica + antidiftérica).

dTaP: Vacuna Triple bacteriana acelular (antitetánica + antidiftérica + anticoqueluchosa acelular).

DPT: Vacuna Triple bacteriana (antitetánica + antidiftérica + anticoqueluchosa).

VPH: Vacuna antipapilomavirus humano.

FA: Vacuna antiamarílica.

FHA: Vacuna anti-Fiebre Hemorrágica Argentina.

SRP: Vacuna Triple viral (antisarampionosa + antirrubeólica + antiparotidítica).

SR: Vacuna Doble viral (antisarampionosa + antirrubeólica).

CALENDARIO AMPLIADO (OTRAS VACUNAS)

Calendario de vacunas ampliado

(1) De no haberse administrado previamente con el esquema oficial, puede aplicarse a cualquier edad.

** De ser necesario, es una de las vacunas que puede aplicarse en embarazadas.

(2) Se aplica en una sola dosis desde el año de edad hasta los 12 años. A partir de los trece, deben aplicarse 2 dosis con diferencia de 45 a 60 días entre ellas.

(3) Por indicación individual, puede hacerse una segunda dosis (6 meses después), luego de la dosis oficial.

(3’) Para aquéllos que han quedado fuera de la norma de vacunación oficial, puede aplicarse en 1 o 2 dosis separadas por 6 meses (según el tipo de vacuna). Existen vacunas combinadas contra las Hepatitis A y B (en este caso, el esquema es de 3 dosis).

(4) Las vacunas conjugadas contra el Neumococo (10 y 13 valentes) pueden aplicarse desde los 2 meses de edad [existen otros esquemas acotados, según edad de inicio]. También pueden ser usadas como refuerzo de esquemas anteriores (la 10 valente hasta los 2 años y la 13 valente hasta los 5 años).

(4’) De iniciarse una vez cumplido el año y antes de los 2 años, son 2 dosis separadas entre sí, por al menos 2 meses.

(4’’) En adultos se aconseja la 23-valente, por encima de los 65 años. Esta última puede aplicarse desde los 2 años, con indicación especial.

(5) Las vacunas conjugadas contra el Meningococo del tipo C pueden aplicarse desde los 2 meses de edad. De aplicarse luego de los 12 meses, se hace sólo una dosis, incluso en adultos.

(6) La vacuna polisacárida contra el Meningococo del tipo B y C, puede aplicarse desde los 4 años de edad, en 2 dosis separadas por 45 a 60 días. Existe otra A+C, de indicación especial.

(7) Puede aplicarse desde los 6 meses de edad, una vez por año, con la cepa correspondiente al año en curso. La primera vez y hasta los 8 años inclusive, se sugieren 2 dosis (de 0,25cc o 0,5cc, según edad) separadas por 30 días.
*** Puede aplicarse en el embarazo, por los riesgos de contraer la enfermedad.

(8) Se aplica desde la sexta semana de vida en 2 o 3 dosis según el laboratorio productor.

(9) En la Argentina se indica desde los 11 años. Las normativas pueden diferir en los distintos países. La situación ideal sería aplicarla antes del comienzo de la actividad sexual.

(10) Triple bacteriana acelular: se recomienda una dosis de refuerzo a cualquier edad, por la reemergencia de la coqueluche (puede ser en cualquier momento o reemplazando alguno de los refuerzos de antitetánica. Ciertos grupos están incluidos dentro de la vacunación oficial.

Guía para la familia

El desarrollo de los niños de 0-3años                                


Comparto este material de UNICEF, que me pareció muy interesante ya que es un compilado de temas que hacen a la estimulación temprana. Consejos, sugerencias, consignas, todo lo que debemos saber para hacer de la primera infancia de nuestros hijos un momento inolvidable, y como a ser padres se aprende, pues, aprendamos!!!
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/146/Guia_Azul_TCRECER_web.pdf

Los saludo afectuosamente, y los invito a comentar sobre el blog para hacerlo más interesante ya que su fin es la comunicación y está bueno saber si cumple con su misión, llevarles artículos que ayuden a la prevención. Nos estamos leyendo!

jueves, 23 de agosto de 2012

Abrazar es necesario

"EL ABRAZO DEL RESCATE"
La primera semana de vida de estos gemelos, cada uno en una incubadora. Aparentemente uno no se esperaba que sobreviviera. Una enfermera del hospital, en contra de las reglas del hospital, puso a los bebés en la misma incubadora. Cuando los pusieron juntos, el más sano de los dos, puso su brazo sobre su hermana, "abrazándola". El ritmo del corazón del bebe mas pequeño se es
tabilizó y su temperatura se normalizó. Ambos bebés sobrevivieron. Y el hospital cambió sus normas después de ver el efecto que produce el estar juntos los bebés.
ABRAZAR..... una grandiosa medicina. Transfiere energía y es un gran estímulo emocional. Dicen que necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos, y doce para crecer. No sólo es bueno, es NECESARIO....

lunes, 13 de agosto de 2012

Para todos los niños del mundo

Es raro e ilógico  celebrar un " día del niño" porque todos los días deben ser sus días. Pero como todo, en este mundo del revés, lo que debe ser no es, se hace necesario apelar a la reflexión. Y buscando palabras encontré estas , escritas por Mex Urtizberea, que expresan tan bien lo que pienso y siento que quiero compartir con ustedes.Y que también, para hacer un efecto domino la puedan replicar entre sus amigos y conocidos para que la concientización llegue sobre todos a quienes debe llegar. Como dicen  las notas importantes:  A quien corresponda
QUE SEAN NIÑOS LOS NIÑOS

Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target.Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.Que sean niños los niños.Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".Niños, y no los que empujan el carro con cartones.Que sean niños los niños, simplemente.Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.

Por Mex Urtizberea

lunes, 16 de julio de 2012

Sobre Lactancia Materna

Comparto este link que nos lleva a un periódico digital cuyo contenido es sumamente importante para quienes trabajamos con bebés  y sus mamás y para ,por supuesto, las mamás primerizas que aún no se han convencido de lo fundamental que es la lactancia materna.
Creo que no hace falta agregar nada más, los invito a recorrer este diario semanal digital y  el link de abajo está dentro del mismo, con un tema relacionado que a toda mujer le interesa, prevenir la obesidad.

http://paper.li/mferna/1312543157


http://www.20minutos.es/noticia/1538416/0/dar-pecho/reduce-futur-riesgo/obesidad-madre/

martes, 29 de mayo de 2012

Porqué llora mi bebé


Laura Gutman nos cuenta de forma clara, precisa y con la dulzura que la caracteriza, cómo y porqué pueden     llorar los bebés.
Si bien es normal ver y escuchar el llanto de los bebés, debemos saber que es la única manera que tienen de comunicarnos algo que están sintiendo. Por eso es tan importante interpretar ese mensaje y hacer que recupere el nivel de placer y confort que necesita para dormir bien, o simplemente estar en vigilia, pero tranquilo.
Esto que parece tan simple, a veces no lo es, y los bebés lloran aún teniendo sus necesidades básicas satisfechas y entonces, se torna preocupante, qué hacer?
Veamos este video que nos puede clarificar sobre el tema, ya que tiene testimonios reales de padres  que han pasado por estas experiencias.





martes, 15 de mayo de 2012

El valor de las emociones: gestando una nueva humanidad

María de los Angeles González, Ministra de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe,  nos habla de la primera infancia como nuevo humanismo. Una reflexión  que no podemos perder para entender mejor cómo piensa y siente un niño pequeño y a partir de allí va construyendo su subjetividad.


jueves, 10 de mayo de 2012

Los colores se ven con el corazón

Este año, al igual que el pasado 2011, estoy viviendo una experiencia muy enriquecedora como docente. Desde que me propusieron esta tarea de integración de alumnos especiales en jardines comunes no he parado de asombrarme y de alegrarme por los cambios observados tanto en los niños integrados como en toda la institución que abre sus puertas y su corazón a esta nueva manera de trabajo, con una mirada más amplia y un amor inmenso. Tan necesario estas para minimizar las dificultades que lógicamente se presentan.
En este rico intercambio todos salimos favorecidos, nosotros los maestros especiales porque tomamos nuevos estímulos, estrategias y metodologías más creativas, y los docentes y alumnado aprenden que hay seres distintos con los cuales desarrollamos otras maneras de comunicación , entendemos de tiempos y esperas, de dificultades y logros, valorando mucho más la solidaridad.
También las familias, al ponerse en contacto con otras realidades, aprenden a compartir la vida aceptando las diferencias e incluyendo a estos niños como un compañero más de sus hijos.
El Jardín del que les hablo es el Nº 253 "Río Marrón" de la ciudad de Granadero Baigorria, cuyo personal, desde la directora, personal docente y no docente me hacen sentir como en casa, y  cada encuentro es un disfrute.
Por estos días , cerrarán en un taller familiar que esta pensado como una fiesta,  lo que los niños han aprendido sobre los colores. Este proyecto fue trabajado integrando todos los sentidos, por ejemplo con el color verde probaron aceitunas, kiwis,  olfatearon orégano, laurel, romero, tocaron hojas, etc , y así con muchos colores.
Para dar una idea de cómo disfrutaron los niños de estas experiencias, eligieron un video que se compartirá en dicho taller de cierre y que hoy quiero darlo a conocer para que se emocionen junto conmigo, invitándoles a tomarse  un tiempo para estar con sus hijos, a hablar con ellos de sus saberes e impresiones del mundo que van descubriendo. La infancia es un tiempo único y pasa muy rápido, que no pase de largo, vívanla  disfrutando  junto a ellos dejando una huella imborrable de amor en sus vidas.


sábado, 24 de marzo de 2012

25 de marzo: Día del niño por nacer

Sobre la personalidad de un "DEFENSOR DE LA VIDA"

Estamos convencidos de que somos más los que defendemos la vida. Hay muchos hombres y mujeres, niños y jóvenes que desde su lugar y condición pueden hacer mucho en la construcción de una cultura de la vida. Sólo falta que se sientan capaces de ello.

La Dra Jutta Burggraf, en el lV Congreso Internacional Provida, celebrado en Zaragoza en el año 2009 hizo alusión expresa a las características del" defensor de la vida". A continuación, un fragmento de su disertación:
"(...) En lo que sigue no me refiero a lo que digan los "defensores de la vida" a los grupos de presión o a algunos políticos. Tampoco me refiero a los panfletos que escriben, ni a las manifestaciones que organizan. Sólo quiero reflexionar con ustedes sobre nuestro comportamiento diario frente a personas concretas: personas que han abortado o quieren hacerlo, que han pedido la eutanasia o quieren hacerlo.
Algunos de los "defensores" están organizados en asociaciones, otros no. Ordinariamente, no hace falta pertenecer a un grupo para defender la vida, aunque muchas veces sea oportuno. Sin embargo, no debemos olvidar que la potencia de un grupo depende de la personalidad de cada uno de sus miembros. Por eso, es tan importante empezar por nosotros mismos, si queremos defender la vida con eficacia.
Algunas actitudades convenientes
Todos somos muy distintos los unos de los otros, y también las circunstancias en las que nos encontramos. Es bueno, además, que las diferentes personas tengamos diferentes maneras de actuar. Sin embargo, podemos destacar algunos rasgos comunes que, de un modo u otro, debería desarrollar cada "defensor"
1- Fortaleza: Hace falta una buena dosis de valentía y de fortaleza para trabajar a favor de la vida en nuestra era de las dictaduras ocultas o manifiestas.
Si estamos dispuestos a trabajar a favor de la vida, necesitamos un corazón libre y fuerte. Tenemos que llegar a ser cada vez más independientes de los juicios de los otros. Un auténtico "defensor" acepta serenamente ser tomado por loco. En realidad, es más sano que una persona considerada "normal" en razón de su buena adaptación en nuestra sociedad, porque no renuncia a su capacidad de pensar por cuenta propia, ni a su espontaneidad; sigue, a pesar de los obstáculos, su propia convicción, y se opone a todo lo que empequeñece al hombre, le masifica o cosifica, le manipula y engaña.
2-Humildad : El "defensor de la vida" está dispuesto a oponerse al mal en nuestro mundo. Por esta causa, vale la pena perder el prestigio social y gastar hasta las últimas energías.
Sin embargo, tenemos que reconocer que todos somos débiles y podemos cansarnos. Todos participamos en el mal, todos estamos profunda y personalmente involucrados en los acontecimientos de nuestro mundo. Si aceptamos humildemente este hecho y miramos al centro más íntimo de nuestro ser, podemos mejorar, al menos, una pequeña porción de la sociedad, de la que formamos parte. Y entonces, podemos ver, con ojos más limpios, que aparte de todos los errores, hay mucho bueno y bello en los demás.
Sólo cuando luchamos por ser sinceramente humildes, existe la posibilidad de que otra persona nos abra su corazón.
3-Saber escuchar: Una de las consecuencias inmediatas de la humildad es la capacidad de acoger y escuchar al otro. A veces, se necesita mucho carácter y dominio de sí mismo para no exasperarse inmediatamente. Sin embargo, el enojo y los reproches son inútiles porque ponen a la otra persona a la defensiva y, por lo común, hacen que trate de justificarse. Herir al otro con críticas punzantes, no sólo no corrige, sino que agrava la situación.
Si nos vemos en desacuerdo con la persona que habla, no la interrumpamos. Ella no nos prestará atención, mientras tenga todavía una cantidad de ideas y vivencias propias que reclaman expresión. Lo primero no es dar consejos, sino estar al lado del otro. Tenemos que escuchar, tranquilamente, hasta el final. La palabra que se queda dentro de un persona puede ser decisiva.
4- Comprensión: Recuerdo a una adolescente desesperada que se había quedado embarazada y sufría fuertes presiones para abortar. Durante varias semanas, había buscado ayuda, pero no sabía a quién dirigirse. Cuando hablé con ella, le pregunté por qué no había dicho nada a su amiga que colaboraba fervorosamente en una asociación pro vida. "Imposible, me respondió. No puedo hablar con ella sobre estos temas. Sería un escándalo para ella, nuestra amistad acabaría". Pero, cuando alguien ha caído en las profundidades del dolor, ¿no es precisamente el amigo, la amiga, quien debe luchar por él y con él? "Sé solidario con los otros, sobre todo cuando sean culpables" reza un proverbio francés.
En un momento de desaliento, de fracaso, de angustia, es tremendamente importante encontrar a una persona que comprenda, que no pelee, que no clasifique fríamente, sino que esa capa
z de compartir los sentimientos, tantas veces contradictorios, que se encuentran en el corazón humano.
Nota final
El amor a la vida se expresa, muchas veces, en la valentía, en la fortaleza y en la justicia. Y se muestra, al mismo tiempo, en la humildad, en la escucha y en la compasión. Siempre defiende la verdad y, en el mejor de los casos, llega a construir una auténtica amistad. Queremos dar la vida a todos, tanto a los que están en peligro material de perderla, como a los que están en peligro espiritual de robarla.
Por esto, hemos puesto nuestra mirada en las víctimas quizá todavía más destrozadas que los niños que no nacerán, o los ancianos que mueren antes de tiempo. Queremos dar vida también a los responsables del aborto y de la eutanasia. Queremos ofrecerles nuestra ayuda para salir de su erro y revisar sus actitudes. Si un defensor se acostumbra a descubrir el núcleo bueno de todos los hombres, y a realizar un encuentro con quien ha actuado mal, entonces aumentará incluso su propia vida. En en trato sincero con los demás crece su vitalidad. Se le ocurren más ideas, relucen más valores. El "defensor" se hace, sobre todo, cada vez más capaz de amar, más apto para orientar. Adquirirá. en medio de un mundo caótico, sabiduría para comprender, paciencia para luchar, y una alegría inexpresable, que es fruto del empeño de conducir a otros desde la oscuridad a la luz. Su estilo de vida se resume en el famoso lema de Antonio Machado: "Pensar alto, sentir hondo, hablar claro"

Jutta Burggraf es profesora de Teología Dogmática y de Ecumenismo en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
Extracto de su Conferencia, pronunciada el 6 de noviembre de 2009, en Zaragoza, España.

Comparto con ustedes esta hermosa canción, vale la pena escucharla, pensarla, sentirla!!!

miércoles, 29 de febrero de 2012

Etiquetas y mitos

He encontrado buceando en el mar de Internet esta presentación que nos aclara mucho sobre los mitos del autismo, espero que les guste y compartan conmigo esta lucha por la desmitificación de lo diferente y la inclusión de todo ser humano en la sociedad.






domingo, 26 de febrero de 2012

Todo por amor

Comparto con Uds este video de una entrevista realizada a la psicoterapeuta peruana Judit Sandoval, que trata sobre este tema. Me parece muy interesante sus conceptos, que nos llevan a reflexionar sobre nuestro rol de mujer y madre, cómo podemos desarrollarlos dando lo mejor de nosotros sin sentir frustraciones y decepciones, entendiendo nuestros límites.

domingo, 19 de febrero de 2012

Bebés con discapacidad

Masajes y caricias, el poder terapéutico del contacto (parte 2)


En relación específica con los niños y personas con discapacidad, el Centro Nacional para Medicina Complementaria y Alternativa de los Estados Unidos (National Center for Complementary and Alternative Medicine, NCCAM), la principal agencia del gobierno federal para la investigación científica sobre la diversidad de los sistemas de atención médica y de salud, prácticas y productos que generalmente no se consideran parte de la medicina convencional, afirma que la terapia de masaje puede mejorar altamente la calidad de vida al trabajar sobre las áreas de la circulación, la reducción del dolor y la eliminación del estrés.

“La terapia de mensaje estimula los tejidos del cuerpo con el fin de aumentar el flujo sanguíneo a los músculos. Este proceso también puede ser útil para ayudar a las personas con discapacidad a eliminar la fatiga causada por productos de desecho de sus músculos. La terapia de masaje también puede mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo, de modo que los tejidos pueden regenerarse después de una cirugía”, según consta en su portal. De la misma manera sostiene que, en niños que nacen con parálisis cerebral y sufren de movimientos espásticos, la terapia de masaje puede ayudar a relajar los músculos.
La NCCAM da a conocer también una revisión de 2008, de 13 ensayos que mostraron evidencia concreta de que el masaje puede ser útil para eliminar el dolor de espalda crónico, una dolencia altamente discapacitante. Esto mismo pudo ser aplicado al dolor crónico de cuello y fibromialgia.
“Las personas con discapacidad que sufren de dolor crónico de la articulación pueden someterse a la terapia de masaje con el fin de proporcionar movilidad a las articulaciones adicionales. Esto permitirá a un paciente mayor rango de movimiento en sus brazos y piernas. Las personas con discapacidad que sufren de atrofia muscular debido a la falta de circulación pueden disfrutar del estiramiento de los músculos a través de masajes, alargando los músculos atrofiados, que han quedado restringidos por falta de uso”.
Para la NCCAM, la reducción del estrés a través del masaje en personas con discapacidad no es un dato menor, ya que se sabe que esta franja social por lo general sufre de mayores niveles de estrés debido a circunstancias de vida difíciles, como pueden ser el dolor paralizante, las dificultades de desplazamiento y los problemas económicos. La investigación médica ha proporcionado evidencias de que el masaje puede disminuir temporalmente el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo cual favorece también la reducción de los niveles de estrés.

Tipos de masajes y contactos
Vale referir que más allá de todo el contacto intuitivo que pueden llevar adelante los padres, a la hora de elegir un sistema de masaje específico y según el tipo de dolencia o discapacidad, es necesario consultar al pediatra de cabecera para evitar cualquier contraindicación o maniobra que pueda resultar contraproducente.
Uno de los sistemas de masaje para bebés y niños que más se utiliza en la actualidad y que puede ser aprendido por los padres es el Shantala.
Este sistema fue divulgado en occidente por el ginecólogo francés Frédérick Leboyer y tiene su origen en la antiquísima medicina ayurvédica hindú. En la India, desde tiempos antiguos se practica este masaje tradicional que consiste en friccionar con aceite vegetal tibio todo el cuerpo desnudo del bebé, apoyándolo sobre las piernas de la madre y siguiendo un recorrido específico de maniobras.
En uno de sus viajes a India, el Dr. Leboyer quedó fascinado al ver a una madre aplicando la técnica con un bebé recién nacido y le pidió permiso para sacarle unas fotos de cada maniobra. Luego de investigar sobre la misma y sus beneficios, y en honor a esta mujer llamada Shantala, el francés decidió dar a conocer en occidente todo el sistema con su nombre.
“Los bebés tienen necesidad de leche, sí. Y de recibir caricias. Pero más todavía de ser amados. Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados; cada una de estas cosas es tan indispensable, si no más que vitaminas, sales minerales y proteínas. En los países que han conservado el sentido profundo de las cosas las mujeres saben todavía todo esto. Aprendieron de sus madres y enseñaron a sus hijas este arte profundo, simple y muy antiguo que ayuda al niño a aceptar el mundo y lo hace sonreír a la vida”, comparte Leboyer.
Según Fundación de Salud Ayurveda Prema (Centro Colaborativo Gujarat Ayurved University, Jamnagar, India) de Buenos Aires, el Shantala puede corregir las afecciones que estén alterando la salud y el desarrollo general del niño, por ejemplo en pacientes con afecciones tales como:
- Déficit de Atención.
- Retraso del crecimiento.
- Patologías dermatológicas como atopía y psoriasis.
- Patologías endócrinas como diabetes tipo I.
- Patologías neurológicas como parálisis cerebral, retardo mental, miopatías, etc.
- Patologías articulares.
- Obesidad.
“También los niños con capacidades especiales que requieran estimulación pueden beneficiarse en gran manera de los masajes, dado que se ayuda a fortalecer el cuerpo, integrando las percepciones corporales con los sentimientos y emociones”, afirman en su portal. El Shantala colaboraría específicamente ayudando al desarrollo sensoriomotor y psicológico, aumentando el tono, la fuerza y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones, regulando el metabolismo y permitiendo obtener una mayor atención por parte del bebé. En los casos de desnutrición y patologías neurológicas como espasticidad por parálisis cerebral, el Shantala utiliza además preparados de aceites especiales con el objetivo de revitalizar los tejidos dañados.
Otra de las técnicas más divulgadas es el Shiatzu para bebés. Shiatzu significa “Presión de los dedos” o “digitopresión” y trata de una disciplina que a través de una meticulosa coordinación de concentración, respiración y movimiento, ejerce distintas calidades de presión con los dedos pulgares sobre los meridianos y puntos de acupuntura señalados por la medicina tradicional chino-japonesa.
Como consecuencia de estas presiones y estiramientos que también pueden realizarse con los codos, pies y rodillas, el paciente puede recibir grandes alivios en contracturas musculares, dolores articulares, inflamación de nervios y tendones, y diversos malestares y dolencias.
En el caso del shiatsu aplicado en niños, puede ser una herramienta muy útil para ayudarles a superar la fiebre, los problemas digestivos, las situaciones críticas del crecimiento o, simplemente, para que se establezca una comunicación más fluida entre padres e hijos.
“Normalmente el shiatsu se realiza a través de la ropa, pero en bebés (al igual que el Shantala) se suele hacer directamente sobre la piel con aceites (…) tocar y masajear los bebés es una acción normal de muchas culturas. Cuando comencé, no conocía a nadie que estuviera haciendo ‘baby-shiatsu’, pero actualmente existen muchos profesionales que trabajan con bebés y los niños, y pasan este conocimiento a padres, cuidadores y las parteras”, afirma Tamsin Grainger, una especialista en Shiatsu de Edimburgo, Escocia. Una de las publicaciones que refiere al sistema adecuado para realizar este masaje en bebés se titula “Tu bebé sano y feliz con Shiatsu/ Mejora la salud de tu bebé con suaves presiones de tus dedos”, de Arturo Valenzuela Serrano, un referente de esta técnica y Director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Sotai de Japón en Madrid (España) y del Instituto Superior Shiatsu Yasuragi.
En cuanto al masaje intuitivo, más cercano a la caricia, los profesionales aconsejan de todos modos realizar una consulta previa al médico familiar y no extender las sesiones por más de 15 minutos, aprovechando para ello los momentos de descanso del bebé. Previamente se recomienda preparar el ambiente para que la temperatura sea agradable y realizar una buena higiene en las manos.
Si bien es posible que al comienzo el bebé se sienta irritable, con el correr de las sesiones y se irá adaptando y disfrutando de esta nueva manera de diálogo.
Básicamente el masaje para bebés es una caricia que fluye desde la cabeza hasta los dedos de los pies a través de un toque suave y delicado que se irá deslizando por la cabeza, cara, hombros, brazos, pecho, estómago y piernas.
Para fortalecer la conexión, se recomienda mirar tiernamente al bebé, esto estimulará sus sentidos y establecerá una comunicación más intensa, visual y táctil. Del mismo modo es recomendable, si así se lo siente, hablar con el bebé durante la sesión. Es importante recordar que cada toque debe ser tierno, sin caer en movimientos mecánicos, sino tratando de ser siempre flexibles, creativos, sin mantener una rutina rígida. Y si el bebé quiere cambiar la posición se lo debe escuchar y acompañar.
Pero lo más importante es tener en cuenta que el contacto corporal es una parte esencial de la vida afectiva, y que ésta, cuando alcanza un nivel pleno se vuelve un factor decisivo para salud y el desarrollo integrales del ser humano.
Particularmente en el desarrollo de los niños con discapacidad, crecer en un entorno afectivo, donde el estímulo, la confianza y el amoroso contacto corporal están presentes, se asentarán las bases para alcanzar buenos niveles de autoestima y una autoimagen saludable: futuras herramientas para el desenvolvimiento personal y social.

Fuentes:
- Red de Educadores de Masaje Infantil: www.remimexico.org/
- www.prematurosinfronteras.com
- El milagro del tacto, George Howe Colt. www.elmundo.es/magazine/num. 101.
- Diario El faro de Vigo / Entrevista a Adolfo Gómez Papí, “Una sociedad con más valores humanos necesita hijos de crianza más amorosa, sin lágrimas”.
- Piel con piel (parte iv) / El poder de las caricias, Adolfo Gómez Papí.
- Efectos terapéuticos del abrazo y la caricia en la infancia, Lic. Iván Salas Dahlqvist.
- National Center for Complementary and Alternative Medicine / www.nccam.nih.gov
- El poder del tacto: masaje en los niños, Tuesday’s Child Magazine, vol. 2, no. 8, Agosto 1998.
- Fundación de Salud Ayurveda Prema / www.medicinaayurveda. org
- www.babymassage.com

lunes, 6 de febrero de 2012

Masajes, su valor terapéutico

Bebés con discapacidad
Masajes y caricias, el poder terapéutico del contacto (Parte 1)
Con los avances en estimulación temprana se ha podido comprobar la importancia del masaje y el contacto físico en bebés con discapacidad y su influencia en el desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Actualmente existen distintas técnicas como el masaje Shantala o el Shiatzu para bebés que, sobre la base del contacto afectivo, generan relajación y seguridad emocional, fortalecen el vínculo afectivo, estimulan la motricidad, el sistema inmunológico y favorecen las primeras conexiones neuronales. Recomendados además en bebés prematuros, abandonados o con bajo peso, las caricias y los masajes nos hablan del misterio que anida en los vínculos humanos y su potencial afectivo para transformar la realidad.
En términos de estudios de resiliencia se ha podido comprobar el poder reparador que ejercen los vínculos fraternales y afectivos, especialmente aquellas relaciones y contactos con los seres queridos, que se manifiestan como una suerte de función “protectora” ante situaciones adversas y colaboran notablemente en superarlas.
Dentro de las manifestaciones más comunes de un vínculo afectivo las caricias representan uno de los aspectos más comunes de intercambio y comunicación; sin embargo, la honda repercusión que pueden alcanzar dentro de la integralidad humana constituye un misterio que de a poco comienza a develarse de la mano de la ciencia.
Así al menos lo demuestran numerosos estudios que han comprobado que los niños que no reciben el cariño necesario en sus primeros años suelen cargar con marcas físicas y psicológicas.
Una investigación llevada a cabo en el año 2008 por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, sugirió que el cariño y cuidado proporcionado en la infancia es “vital para la formación de patrones cerebrales asociados con el manejo del estrés y la formación de vínculos sociales”. A esta conclusión llegaron luego de comparar el desarrollo psicológico de niños que crecieron con sus familias biológicas con otro grupo de niños criados en orfanatos de Rusia y Rumania. Luego de analizar a los dos grupos descubrieron que los niños provenientes de orfanatos tenían niveles menores de dos hormonas que estarían relacionadas con la formación de relaciones humanas: la vasopresina y la oxitocina. De allí que los investigadores concluyeran que creen que la falta de cuidados tópicos en la primera infancia pudiera trastornar el desarrollo normal de esos sistemas hormonales.
En este mismo sentido se expresan los resultados de una pesquisa llevada adelante por investigadores de la Universidad de Duke, quienes confirmaron que las caricias de los padres hacen una gran diferencia en la futura vida de los hijos, brindando una mayor capacidad de enfrentar la angustia, el estrés y la ansiedad.
La prestigiosa Dra. en Psicología Martha Peláez, considerada una de las máximas autoridades mundiales en materia de análisis de la conducta, lleva décadas investigando acerca de la importancia del contacto físico entre padres e hijos. Los resultados son evidentes e innegables, señala. Para Peláez los beneficios de un contacto afectivo temprano son visibles e innegables, ya que se ha comprobado que la cercanía de los padres estimula inmediatamente el crecimiento y rápido desarrollo de los bebés prematuros, ayudándolos a salir más rápidamente de las incubadoras.
Un estudio de Johnson’s Baby, coordinado por Peláez, demostró que el contacto cercano y constante con los bebés, desde el primer momento, fortalece el vínculo afectivo, aumenta la conexión emocional, influye positivamente en la evolución de su lenguaje, su autoestima y en la forma como se relacionará en el futuro con quienes lo rodearán. De allí que la experta insista en la importancia de las primeras formas de comunicación, es decir: las miradas, los sonidos, estar cara a cara y los masajes.
Los masajes, a través de sus distintas técnicas, han sido especialmente recomendados para bebés con dolencias, prematuros o con discapacidades.
Peggy Farlowe es una terapeuta de masaje y referente de la especialidad con niños con discapacidad en los Estados Unidos, tiene una experiencia de 30 años en la terapia del habla, y combina estas dos especialidades para ayudar a niños con necesidades especiales en los procesos de interacción y comunicación. Farlowe lleva adelante un programa para enseñar distintas técnicas de contacto y masajes que se encuentra patrocinado por el Estado de Alabama y asegura que los masajes pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en bebés con dolencias como parálisis cerebral, Síndrome de Down, ADD y ADHA, asma, retrasos del desarrollo y del habla y autismo.
Según Farlowe, los niños con síntomas de autismo han mostrado una mayor relajación cuando reciben masajes durante las actividades, más que aquellos niños que reciben otros métodos.
Es así que los especialistas en trabajo corporal y masajes concuerdan en que a través de estas experiencias de relajación y contacto se refuerza el vínculo afectivo entre los padres y el bebé, fortaleciéndose la confianza y la comunicación, y logrando amplios beneficios físicos, como el estímulo del desarrollo pulmonar y mejorar la circulación, aliviar el malestar producido por los cólicos, liberar tensiones, ayudar a ganar peso y favorecer el sistema inmunológico. También se ayuda a lograr el adecuado tono muscular, estimulando la producción de endorfinas.
Como podemos observar, no se trata de meras subjetividades ni de placebos, el contacto afectivo y los masajes pueden elevar notablemente la calidad de vida del bebé a través de un intercambio gratificante y de mutuo conocimiento para ambas partes, cuyo primer diálogo comienza en la piel.

Los misterios de la piel
La piel es un órgano maravilloso que cuenta con alrededor de 5 millones de receptores del tacto que envían impulsos nerviosos al cerebro a través de la médula. Entrar en contacto físico con la piel, ya sea a través de una caricia o de una ligera presión puede generar un imanto profundo en la presión sanguínea y liberar endorfinas, llamadas hormonas del bienestar, por su efecto analgésico y su estrecha relación con los estados de ánimo. De allí que a partir de la contención de un abrazo, las madres puedan disminuir la angustia e incluso el dolor físico de sus hijos.
El neurocientífico británico Francis McGlone, de la Universidad de Liverpool, afirma que el sistema de fibras nerviosas de la piel que responde a las caricias, cuando es estimulado, puede disminuir la actividad de los nervios que transportan la sensación de dolor. McGlone y su equipo llegaron a esta conclusión al comprobar que hay fibras que responden a estímulos de placer, y que cuando son estimuladas, la actividad de las fibras conductoras del dolor disminuye.
Al aumentar la circulación linfática y aumentar la producción de endorfinas, los masajes refuerzan además el sistema inmunológico y reducen los niveles de cortisol y norepinefrina, las hormonas del estrés, estimulando el vago, uno de los doce nervios craneales que regulan distintas funciones del organismo, controlando la secreción de la insulina y la glucosa, hormonas que intervienen en la absorción de nutrientes. En relación a este punto, varios estudios sugieren que los bebés prematuros que reciben masajes y caricias periódicos tienen mayor facilidad para aumentar de peso.
En diversos estudios llevados a cabo en el Instituto de Investigación del Tacto de Miami (TRI), la especialista Tiffany Field pudo comprobar que los bebés prematuros que se sometieron al tratamiento de masajes fueron dados de alta seis días antes que los demás. Pero no sólo eso, las investigaciones del TRI (más de 50 estudios) han demostrado que los masajes tienen efectos curativos contra dolencias como: cólicos, hiperactividad, diabetes y migraña, fortaleciendo el sistema inmunológico de los seropositivos, mejorando la concentración de los niños autistas, reduciendo la ansiedad de adolescentes depresivos y ayudando a tranquilizar a pacientes que sufrieron quemaduras antes de someterse a intervenciones quirúrgicas sumamente dolorosas como el desbridamiento.
Otro de los mayores divulgadores del masaje terapéutico e instintivo es médico pediatra y neonatólogo catalán Adolfo Gómez Papí, quien como autor, profesional en el Servicio de Pediatría del Hospital Juan XIII de Tarragona, profesor universitario y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y del Grupo de Formación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y a la Lactancia, se ha convertido en un ícono en la defensa de una maternidad más humana y de los vínculos afectivos e instintivos de los padres con los hijos.
Gómez Papí plasmó sus valiosas experiencias en varios libros, siendo “El poder de las caricias”, una de sus obras más consultadas. En esta publicación, el especialista defiende el sumo valor y explica claramente que el contacto piel con piel es imprescindible para el desarrollo emocional y social de los niños.
“Una parte muy importante de la comunicación del recién nacido con sus padres ocurre a través del tacto. El recién nacido dispone de unos cincuenta receptores del tacto por centímetro cuadrado de piel (unos cinco millones en total). Entre ellos hay receptores a la presión, al dolor, a la vibración y a los cambios de temperatura. Con solo tocar a su hijo la madre es capaz de conseguir que éste pase del llanto o de la alerta inquieta a estar tranquilo. Es el poder de las caricias. Cuando le toma en brazos, siente esa presión agradable, firme pero cariñosa, el calor de su madre, en definitiva, su amor, a través de su piel”, afirma Gómez Papí en su libro.
Para el especialista, desobedecer el mandato intuitivo de contacto y consuelo que experimentan los padres, sobre todo la madre, ante las demandas del bebé, es un grave error que viene arrastrando la medicina contemporánea, que se diferencia de otras culturas como la japonesa y la hindú que promueven el contacto y la estimulación constante. “El tacto es un sistema de mensajes entre el bebé y sus padres. Las caricias suaves, como palmaditas lentas, ejercen un poderoso efecto calmante sobre el bebé inquieto; las rápidas, un efecto estimulante si el bebé está tranquilo o adormilado. El padre tiende a tomar a su hijo en brazos con más vigor que la madre y suele zarandearlo suavemente, obteniendo una expresión de felicidad y de excitación en su pequeña cara. En las manos y alrededor de la boca es donde más se concentran los receptores táctiles de los recién nacidos, que se chupan el puño porque la succión de éste con los labios (muy ricos en receptores táctiles), les calma. Si les rozas las mejillas, se giran hacia el estímulo abriendo mucho la boca: es el reflejo de búsqueda. Y con los labios succionan el pecho materno mientras sus manitas lo acarician y abrazan”
En Estados Unidos, otra férrea defensora del masaje infantil es Judy Stahl, ex-presidenta de la Asociación Americana de Terapia de Masaje, quien ha luchado durante muchos años para que se acepten los beneficios terapéuticos de los masajes. En su tesis de maestría en consejería y psicología “Touch Therapy in Enhancing Psychological Outcomes”, Stahl asegura: “Todos los días veo evidencia práctica que respalda la investigación que demuestra la poderosa y crítica función que tiene el tacto en la mente/cuerpo”. Debido a los beneficios que ha podido comprobar durante su carrera, Stahl también suma, durante la práctica psicológica, la terapia táctil y la conversacional, lo cual dice que ha ganado en efectividad. “Los consumidores entienden que el masaje terapéutico es fundamental para un sano equilibrio entre el estrés y la relajación, y nos complace ver que están priorizando el masaje para ayudarles a superar estos tiempos difíciles”.

Efectos concretos del masaje en bebés con discapacidad
La Universidad de Warwik, en Gran Bretaña, es uno de los espacios académicos donde más se ha investigado en cuanto a los beneficios comprobables que aportan los masajes y el contacto afectivo. En uno de sus tantos estudios se pudo comprobar que los bebés que reciben masajes tienden a visitar a los pediatras menos veces que los bebés a los cuales no se les practican masajes. Ahora bien, ¿qué factores entran en juego para lograr semejantes resultados? Para los especialistas, la práctica regular del masaje y la contención afectiva resulta beneficiosa tanto para los niños vulnerables como los prematuros y para sus padres, comprendiendo las ayudas:
- Alivia los cólicos, gases y estreñimiento.
- Mejora la calidad del sueño.
- Genera relajación y seguridad emocional.
- Fortalece recíprocamente el vínculo afectivo.
- Estimula la motricidad.
- Ayuda a mejorar la autoestima de los padres.
- Reduce el índice de depresión postparto.
- Ayuda a tener confianza para manipular al bebé.
- Afina los instintos para determinar las necesidades del bebé.
Por su parte, en su ensayo “Efectos terapéuticos del abrazo y la caricia en la infancia”, el Lic. Iván Salas Dahlqvist, especialista peruano en psicoterapia infantil y biodanza, sostiene que los abrazos y las caricias pueden aportar beneficios inconmensurables, como ser:
- Mejorar las condiciones para la adquisición del lenguaje (contribuye al desarrollo neurobiológico).
- Mejora general en el sistema inmunológico incluyendo en la calidad de hidratación de la piel.
- Ayudar en la primera etapa de la vida, desarrollando una integración entre los afectos y la motricidad.
- El abrazo desarrolla y ancla en la mente y el cuerpo la confianza. Estimula patrones de afectividad y vínculo, que refuerzan la identidad, esto es, el sentido del quién se es o sentido de pertenencia.
- Aumentar el sentido de autoprotección, ingresado en primer lugar, a partir de experiencias previas de protección (abrazos protectores reiterados de parte de los adultos). En esta dirección, siembra las bases no verbales de la autovaloración (es el abrazo que dice, te valoro y respeto a tu particular y distinta forma de ser, hacer y estar en el mundo).
- Crear en el niño una visión íntegra y respetuosa de su cuerpo y su naturaleza plácida. Creando las bases de una personalidad armoniosa.


Fuente:
http://www.elcisne.org/

jueves, 2 de febrero de 2012

Lenguaje y comunicación en el síndrome de Down



No hay diferencias en los procesos de adquisición del lenguaje y de las habilidades comunicativas entre los niños normales y aquellos con SD, aunque los procesos sean más lentos en estos últimos. Atendiendo a los problemas que causan esta demora, es posible que lenguaje y comunicación mejoren notablemente.
La adquisición del lenguaje es un proceso natural, que no requiere de nuestra conciencia, sino que se va produciendo con el propio ejercicio.
No hay una planificación ni una intencionalidad en el bebé, que, desde el momento en que nace (e incluso antes, podría decirse que desde el instante en que se gesta), comienza una interacción con el medio que lo circunda, estableciendo un proceso de intercambio de información.
Sí existe una programación genética en ese sentido, pero que necesita de otros, sobre todo los adultos, para que se desarrollen lenguaje y comunicación.
El lenguaje es totalmente arbitrario y, por lo tanto, convencional. Prueba de ello es que existen muchos idiomas distintos, que nominan diversamente los mismos conceptos, aunque no hace falta remitirse a ello para comprobar que en el vocablo “casa”, por ejemplo, no hay nada que haga referencia directa a lo que entendemos como tal. Es por ello que cada uno de los morfemas (unidad mínima de sentido) se van aprendiendo de a uno, haciendo stock. Luego vienen las combinaciones tácticas (gramática, sintaxis), que los ordenan y combinan, para lo que se requiere un grado madurativo mayor para captar e internalizar las reglas combinatorias.
A su vez, la comunicación implica no solamente las habilidades lingüísticas, sino todo otro universo de elementos que cargan de sentido a la simple emisión fónica, que comprenden componentes culturales (no nos representamos del mismo modo “casa” nosotros que un esquimal, por poner un ejemplo extremo), sociales, contextuales, emocionales, etc., que requieren la utilización de un código común para poder establecer una dialéctica.
También los gestos, el tono y la intensidad que suelen acompañar la emisión, además de las palabras nudas, varían los significados e intervienen en el proceso comunicativo.
Como podemos apreciar, eso que está naturalizado en nosotros y a lo que, salvo por problemas puntuales, no prestamos atención, es, en realidad, un proceso complejo (incluso, mucho más de lo descripto hasta aquí), que lleva buena parte de nuestros primeros años para reducir al mínimo la ambigüedad propia del lenguaje y de la comunicación y permitirnos una interacción significativa con nuestros semejantes.
Las competencias en estas áreas varían de uno a otro individuo, incluso, en ocasiones, notablemente, pero, en general, la mayoría alcanza un nivel “normal”, es decir, aquel que nos permite comprender y ser comprendidos sin grandes problemas.
Pero también existen distintas patologías que comprometen esa capacidad innata. Las personas con SD suelen ver afectadas ambas áreas.

Una adquisición normal, pero enlentecida
Contra lo que vulgarmente se supone, la adquisición del lenguaje y de las destrezas comunicativas en los niños con Down sigue exactamente los mismos parámetros que los de los que no lo portan.
Esto implica que las etapas se cumplen en idéntica secuencia, aunque desde el comienzo se nota un enlentecimiento, que es progresivo a medida que los requerimientos se complejizan.
La primera forma de interacción del bebé con intención comunicativa es el cruce con la mirada de su madre, lo que comienza alrededor del primer mes de vida y llega a su máximo en los 2/3 meses, para luego ceder espacio a otras formas. En los bebés con Down, suele comenzar alrededor de los 2 meses y su cénit se produce hacia los 6 o 7 meses.
A su vez, la etapa de las reduplicaciones silábicas (“tata”, por ejemplo) se produce entre los 6 y los 10 meses para ambos, aunque se observa que en los pequeños con SD hay menos vocalizaciones.
Asimismo, el respeto por los turnos de intervención, que usualmente se inicia hacia finales del primer año, en los que portan SD lo hacen recién en la segunda mitad del segundo año de vida.
Por su parte, en el aspecto de la simbolización, los niños atraviesan una instancia anterior a la palabra, que es la internalización contextual de los símbolos que representan a las cosas para reemplazar los objetos o sus clases por sus signos, sean gestuales o vocales.
En el desarrollo normal, alrededor del año se producen las primeras producciones onomatopéyicas para señalar algunos objetos. En los SD, se retarda su aparición y también se señala una tendencia a la alternancia de estos con lenguaje no verbal, el que, además, muestra déficits.
Otro aspecto a considerar es que las demás etapas (comprensión de palabras sueltas, 11/12 meses; producción de las primeras palabras, 12/18; complejización de la construcción de frases, 18/36 meses; adquisición completa de lenguaje básico, 36/54 meses), igualmente presentan demoras y dificultades.
Es para destacar que, así como en los niños considerados normales el rango temporal puede variar, lo mismo ocurre con los niños con Down, dependiendo de distintas variables que concurren en el síndrome, así como de aquellas otras que tienen que ver con el entorno.

Problemas neurológicos y retraso mental
Como señala Jesús Flórez en diversas publicaciones, en este síndrome hay una alteración generalizada del sistema nervioso central, con afectación de las neuronas y de los procesos de comunicación interneuronal, junto con un menor volumen cerebral, y algunas deficiencias del funcionamiento de distintos lóbulos. Este conjunto, junto con otras problemáticas, conduce a que el tiempo de respuesta del cerebro a los estímulos provenientes del exterior sea mayor.
A su vez, si bien en diverso grado, ello conduce a que las personas con SD presenten cuadros de retraso mental, con cierto compromiso cognitivo, lo que también conspira contra la posibilidad de comunicación, puesto que muchas de las habilidades intelectivas que se requieren en el proceso comunicativo se hallan dificultadas.
Distintos estudios realizados dan cuenta de que los impedimentos son más notables en el campo de la expresión que en el de la comprensión, es decir que una persona con el síndrome entiende mucho más de lo que es capaz de emitir, sobre todo cuando la información que recibe es expresada en forma clara y sencilla. Se presume que ello se debe a que la desorganización neuronal en las áreas de Broca y de Wernicke o de la comunicación entre ambas resulta en una perturbación de la capacidad para codificar el lenguaje.
Una vez completado el acopio básico de los elementos necesarios para establecer la comunicación oral, lo que se produce tardíamente (es posible que se llegue a finales de la infancia o comienzo de la adolescencia para hacerlo), las personas con Down suelen ser capaces de transmitir eficientemente sus mensajes verbales. De todas maneras, antes de ello, en general, también pueden hacerlo mediante la combinatoria de lenguaje oral y gestualidad, pero a partir de entonces son capaces de poner en palabras lo que quieren expresar.
Sin embargo, y siempre dependiendo de cada sujeto, puede existir cierta vacilación e inadecuación en el uso de las reglas morfo-sintácticas, lo que se evidencia por la utilización de frases cortas, la evitación de tiempos verbales complejos y de oraciones subordinadas, además de problemas de articulación de los sonidos.

Problemas de orden somático
Además de los problemas de retraso de distinto grado, existen otros impedimentos que dificultan la capacidad de comunicación de estas personas.
Una característica notoria y generalizada del SD es que quienes lo portan padecen de hipotonía, es decir una disminución en el tono muscular. Además de otras muchas dificultades, ello afecta la forma de emisión vocal, puesto que, sobre todo en los casos más extremos, no siempre logran una buena articulación, puesto que los músculos involucrados (muchos de los cuales se comparten con la función de deglución) carecen de un funcionamiento adecuado, lo que frecuentemente distorsiona o dificulta algunos sonidos o combinaciones de ellos. También aportan en este sentido las dificultades respiratorias que acompañan en muchas ocasiones al síndrome.
Otro elemento que conspira tanto contra la adquisición del lenguaje como contra las habilidades comunicativas es que alrededor del 67% de los que tienen SD presenta algún tipo de pérdida fluctuante de la audición por distintas patologías que afectan la capacidad de captar correctamente los sonidos. Ello resulta en un impedimento serio, puesto que la oralidad se internaliza a partir de la imitación. Si este proceso no puede realizarse correctamente, ello afecta y retrasa todo lo que tiene que ver con lenguaje y comunicación.
Por su parte, más del 60% de estas personas presenta problemas visuales (esotropía, miopía, hipermetropía y cataratas suelen ser los más comunes).
Si tenemos en cuenta que la primera forma de comunicación es a través de la mirada y que los objetos físicos requieren de su individualización para luego realizar todo el proceso de simbolización que lleva a la adquisición del lenguaje y a la comunicación verbal, se advierte que el compromiso del campo visual coadyuva al retraso en el logro de la internalización y de la expresión correctas.
También algunas malformaciones, como las relativas al paladar y las bucales, en general (problemas de ortodoncia), aportan para que se sumen causas para las dificultades que experimentan estas personas en las áreas del lenguaje y de la comunicación.

Detección temprana, tratamiento y estimulación
La detección temprana, en cualquier tipo de patología, es siempre clave respecto de las posibilidades de mejora. En este caso, en lo referente a lenguaje y comunicación, también, puesto que la fijación de las pautas que los hacen posible comienza prácticamente desde el inicio de la vida.
Lo primero a despejar son las asociadas a audición y visión, teniendo en cuenta, por ejemplo, que algunas otitis que limitan seriamente la capacidad auditiva, como las que se alojan en el oído medio, suelen ser asintomáticas.
En general, en los niños pequeños resulta difícil el diagnóstico de las alteraciones en los campos visual y auditivo; pero como se conoce la alta incidencia del Síndrome de Down en estos aspectos, quien atienda al bebé debe buscar los síntomas que las denuncian.
A su vez, las malformaciones en el área bucal son detectables casi a simple vista. Se corrigen con diversos tratamientos y procedimientos quirúrgicos, aunque muchos de ellos requieren la maduración del paciente para su implementación.
También es necesario atender a los problemas musculares, para fortalecer los músculos en general y particularmente los que intervienen en la fonación, lo que también aprovecha para la deglución.
Finalmente, existen tratamientos logopédicos que ayudan al equilibrio de las funciones y los órganos implicados en el proceso del habla: respiración, masticación, deglución y articulación, que requieren que el niño tenga los elementos suficientes del habla y de la comprensión para que sea efectivo. Usualmente, mejoran notablemente las habilidades comunicacionales de los sujetos, de acuerdo con las posibilidades de cada uno.
Otro aspecto de vital importancia es la estimulación. Durante los primeros años, los estímulos que provienen del exterior ayudan a establecer mayores y mejores conexiones sinápticas, lo que redunda en una gama mayor de posibilidades a nivel cognitivo y comunicacional.
En los niños con Down esto es igualmente cierto, al punto que en los casos de aquellos que han terminado las etapas de escolarización posibles y que terminan encerrados en su hogar, con un entorno poco estimulante, es muy frecuente que se produzca una involución de sus capacidades lingüísticas y comunicativas, mientras que, los que gozan de una estimulación abundante desde el principio suelen mostrar progresos constantes.

Para finalizar
Las causas que entorpecen la adquisición del lenguaje y la comunicación en quienes portan SD obedecen a una interacción de diversos elementos, como vimos, que involucran desde aspectos fisiológicos hasta otros de orden cognitivo.
Existen muchas otras características (pobreza semántica, vocabulario automático, verborrea, dislalia, disfemia, farfulleo, taquilalia, mayor dominio del lenguaje escrito que del hablado, escasa creatividad lingüística, problemas de integración de la información, estereotipias, dificultades en el juego simbólico y una larga lista de etcéteras) derivadas de las principales señaladas.
Lo que debemos tener en cuenta es que, salvo en casos muy extremos, las personas con Síndrome de Down pueden mejorar lenguaje y comunicación (y su lugar en el mundo) no solamente con los tratamientos, que son necesarios, sino con el lugar que les demos, con la atención que pongamos en ellos. Desde un punto de vista egoísta, brindarles estímulos y ayudarlos a superarse no sólo los ayuda a ellos, sino también a nosotros.

Fuente:

http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=2270